Wednesday, October 20, 2010
Tradiciones Folkloricas de Bolivia - Folk Traditions of Bolivia
Smithsonian Institution - The National Museum of the American Indian y Networking Professionals Presento: Folk Traditions of Bolivia - Octubre 16 del 2010
Cuando leí el anuncio de este evento me atrajo mucho la idea de conocer a Mamani Manani en persona, un artista pintor Boliviano. Sus cuadros expresan el respeto a los elementos de la vida, el encuentro con la tierra "Pachamama" Los cuadros de este artista fueron expuestos al rededor del Potomac Atrium que después contemplo la actuación de los grupos folclóricos y artistas que formaban parte de este evento cultural.
No puedo dejar expresar la emoción que se siente cuando un grupo de cuatro integrantes de Tinkus Wapuris Tiataco hicieron su presentación. Neca Rodriguez y su música popular del oriente Boliviano lleno de alegría y energía a los espectadores, transmitiendo en sus canciones el orgullo de pertenecer a un país culturalmente rico y colorido.Una grata sorpresa fue la presentación de Pancara, una artista Boliviana que acaba de iniciar sus pasos en este medio. Para cerrar esta tarde cultural llegaron los diablos bolivianos!!! dan ganas de saltar y bailar y hacer diabluras :-)
Fue una buena tarde para tomar fotografías, el acceso libre y sin muchos obstáculos ya que el Potomac Atrium esta justo a la entrada del Museo. No acostumbro a filmar eventos pero tenia muchas ganas de probar mi Olympus E-P1, esta es una cámara fotográfica pero también tiene la habilidad de tomar vídeo en HD. Mientras esta enfocada no hay problema con la calidad de vídeo.
Felicidades a los miembros de Networking Professionals que trabajaron arduamente para el éxito de esta presentación
Wednesday, October 13, 2010
Tinkus
Tinkus Wapury Tiataco - Virginia, USA
Tinkus Wapury Tiataco - Virginia, USA
Danza originaria del norte de Potosí, en el altiplano Boliviano, esta danza significa fiesta o tinka, manifiesta el sentimiento de fiesta o festejo después de un enfrentamiento de guerra entre diferentes ayllus o comunidades de esta región del altiplano, es como un rito o devoción mística a la pachamama, una vez que se tiene buena cosecha se le da la tinka o agradecimiento a la tierra por recibir sus dones de prodigiedad y abundancia en el cultivo es necesario bailar el tinkus o tinka.
Su vestimenta consiste en el sombrero de cuero tipo guerrero, para el hombre, su chaleco de lana con adornos de espejos, su chalina y chuspa para la coca, las mujeres del mismo modo visten polleras multicolores sombreros adornados con plumas y espejos de colores, ambos usan alpargas (Sandalias) de cuero de llama para los pies.
(texto extraido de: museodelacoca.com)
A dance that originated North of Potosí in the Bolivian Altiplano, the word meaning “fiesta”, “party” or “tinka”. It manifests its party feeling after a confrontation between different “ayllus” (communities) of the region. It is a rite or mystic devotion to the Pachamama (Mother Earth).
Once a good harvest is brought in, a “tinka” or thanksgiving to the land is held. To receive its gifts of prodigious abundance of the crop, it is necessary to dance the “Tinkus” or “Tinka”. The costume is made of a leather warrior’s hat for the man with a woolen waistcoat adorned with mirrors, a jacket and a chuspa (small bag) for Coca.
The women wear multicoloured skirts, hats adorned with feathers and coloured mirrors. Both men and women wear “alpargas” (sandals) of llama leather.
(text from: museodelacoca.com)
Thursday, August 5, 2010
Fútbol! para los que carecen de vivienda permanente...
Fútbol de la Calle USA está diseñado para ayudar a hombres, mujeres y jóvenes de todas las edades que carecen de vivienda permanente.
Después de ver el mundial de fútbol, donde hay un manantial de emociones en cada partido de jugadores que defienden los colores de su país, este torneo de fútbol de calle para personas que carecen de vivienda tenia los mismos colores, las mismas emociones que trae el fútbol, pero en este caso estas emociones tienen una mayor profundidad. El compañerismo, el soporte y aliento de unos a otros, dentro y fuera de la cancha, llenaba con mas de una sonrisa en esos rostros que llevan las marcas que deja una vida en la intemperie, el alcohol o las drogas. El fútbol es de amores y des-amores. Al final los ganadores de este torneo fueron un grupo de russos que caracterizados por su fuerza física y espíritu luchador lograron el primer puesto. Se dice que en los mundiales de fútbol uno no recuerda a los segundos, en este caso los russos compartieron la victoria con el equipo de San Francisco, no fue una copa para un solo equipo, fue una copa de todos los participantes que ya han dado un paso mas a la recuperación personal y la oportunidad para encontrar una salida a la falta de vivienda permanente. Este evento fue posible gracias al noble y arduo trabajo de los que conforman la organizacion Street Soccer USA (www.streetsoccerusa.org) Vale mencionar también el apoyo incondicional de los sponsors como Nike, Microsoft, The Leonis Fundation, Washington Kastles, USA soccer fundation, e7sports, Kevin Carrol Katalyst.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjtX3-ZlE7oQ-Vmedun4MfTplo2LJLEk1OZ3icPlRuc1tChyWicZ1JRFkpyFm6wPLzs8mnzbJq8H6PLeDBmrlqtHFVZb99UCmBsjcZNkhtfSM2eOTg6fC0X32Tq0pM5c1jA3LMXJYbXv2E/s640/ssusa011.jpg)
Subscribe to:
Posts (Atom)